La gestión del agua en las ciudades durante las temporadas de estiaje (nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tiene las aguas de río, laguna, etc... por causa de la sequía), es crucial tanto por razones ambientales como económicas. Para garantizar el suministro de agua durante la construcción y en el funcionamiento de proyectos de áreas verdes, te compartimos estrategias óptimas para abordar esta situación.
Durante la construcción (etapa de implementación):
1. Selección de especies de bajo consumo hídrico: Priorizar plantas nativas o endémicas adaptadas al clima local. Incorporar especies xerófitas o suculentas en las zonas de sol directo o bajo riego.
2. Diseño con principios de xerojardinería: Zonas verdes con menor requerimiento hídrico. Uso estratégico de grava, piedra volcánica, mulching o cubresuelos que reduzca la evaporación.
3. Preparación adecuada del suelo: Mejorar la capacidad de retención de humedad con composta y materia orgánica. Evitar compactaciones del sustrato para permitir infiltración eficiente.
4. Instalación de sistemas de riego eficientes: Riego por goteo o microaspersión en lugar de aspersores convencionales. Sectorización por tipo de planta y exposición solar.
5. Integración de infraestructura para captación de agua pluvial: Reservorios o cisternas para reutilizar agua en el riego. Cajas de infiltración o zanjas de captación.
En áreas verdes ya en funcionamiento:
1. Riego inteligente: Uso de temporizadores y sensores de humedad en el sistema de riego. Regar en horarios muy temprano o por la noche para minimizar la evaporación. Ajustar la frecuencia y la duración del riego según la temporada.
2. Mantenimiento del suelo: Aplicación regular de mulch o acolchado orgánico (hojarasca, corteza) para conservar la humedad. Aireación del suelo para mejorar infiltración y evitar escurrimientos.
3. Revisión y corrección de fugas o desperdicios: Inspecciones periódicas del sistema de riego para evitar fugas o aspersores mal dirigidos. Reducción de presión en zonas con baja demanda.
4. Cambio progresivo de especies con alta demanda hídrica: Sustitución paulatina por plantas resilientes al clima seco. Uso de cubrepisos que requieren menos mantenimiento y agua.
5. Educación y señalización: Señalética que comunique al público o residentes el uso responsable del agua en jardines. Campañas internas (en fraccionamientos, plazas o complejos) para fomentar la conciencia ambiental.
TIP ADICIONAL: Integrar medidores o bitácoras digitales de consumo hídrico para detectar tendencias y ajustar decisiones de mantenimiento.
Solicita más información sobre Gestión de agua en proyectos de áreas verdes en nuestro whatsapp.