Las mujeres indígenas desempeñan un papel crucial como portadoras de conocimientos ecológicos y de salud tradicional. Estas prácticas no solo han persistido a lo largo de generaciones, sino que también muestran gran resiliencia y relevancia en nuestro contexto actual.
Sabiduría ancestral y salud femenina
En las comunidades indígenas amazónicas, el conocimiento sobre plantas medicinales para la salud reproductiva es profundamente extenso. Un estudio realizado entre comunidades de la frontera Perú–Colombia identificó 59 especies usadas en el manejo de procesos preconcepcionales, maternos y perinatales, siendo la Spondias mombin y Gossypium herbaceum altamente valoradas, especialmente durante el parto y posparto. Estas plantas se preparan comúnmente en decocción oral.
Jardines medicinales como espacios de resiliencia
Las mujeres de pueblos indígenas, como los Ogiek de Kenia, han consolidado infraestructuras culturales —como jardines botánicos comunitarios— para proteger y transmitir las prácticas de herbolaria, especialmente frente a amenazas como la pérdida de territorio.
Plantas como aliados terapéuticos y espirituales
En la tierra Caititu (Brasil), mujeres indígenas establecieron huertos de plantas medicinales como parte del proyecto Takatxi Nhipukutximyna. Estas acciones destacan cómo las mujeres consideran a las plantas “aliadas en procesos de sanación” y manejan saberes que trascienden meros compuestos químicos, conectándolas con lo espiritual.
Agua y recuperación ambiental desde la perspectiva indígena
Un ejemplo contemporáneo es el de Dayana Blanco, una joven aymara de Bolivia, quien lidera la restauración del Lago Uru Uru utilizando totoras nativas como filtros naturales. Gracias a ello, se mejoró la calidad del agua y retornaron los flamencos, indicadores de un ecosistema saludable.
Agroecosistemas tradicionales: biodiversidad viviente
En México, el sistema agroforestal kuojtakiloyan, desarrollado por nahuas y totonakús en la Sierra Norte de Puebla, integra desde aguacates hasta plantas para cestería y cultivos como café bajo sombra. Es un claro reflejo del conocimiento indígena que armoniza biodiversidad, uso humano y ciclos del agua.
Tejiendo identidad, ecología y justicia ambiental
Estas prácticas no solo son formas de manejo ambiental o salud, sino expresiones fundamentales de cosmovisión. En múltiples regiones, como en Chiapas, los jardines etnobotánicos comunitarios colaboran activamente en la conservación de plantas medicinales, preservando el conocimiento y fortaleciendo la identidad indígena.
Conclusión
Las mujeres indígenas son puentes vivos entre el pasado y el presente, guardianas de saberes sobre el uso sostenible del agua, plantas medicinales y prácticas agroecológicas. Sus conocimientos son herramientas valiosas para el bienestar comunitario, la salud, la protección del territorio y la biodiversidad. En Greenbox, valoramos profundamente esta herencia y creemos que integrarla en nuestros proyectos fortalece nuestra misión de promover paisajismo sostenible, justo y culturalmente respetuoso.
Referencias bibliográficas
- Cárdenas, H. et al. (2021). Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para la salud femenina reproductiva en comunidades indígenas amazónicas de la zona fronteriza Perú–Colombia. ResearchGate. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/354890275_SABERES_TRADICIONALES_SOBRE_EL_USO_DE_PLANTAS_MEDICINALES_PARA_LA_SALUD_FEMENINA_REPRODUCTIVA_EN_COMUNIDADES_INDIGENAS_AMAZONICAS_DE_LA_ZONA_FRONTERIZA_PERU_-_COLOMBIA
- El País (2024). Cómo los ogiek conservamos la sabiduría acerca de las plantas medicinales para las generaciones futuras. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2024-10-11/como-los-ogiek-conservamos-la-sabiduria-acerca-de-las-plantas-medicinales-para-las-generaciones-futuras.html?utm_source=chatgpt.com
- Aam (2024). Takatxi Nhipukutximyna: plantas medicinales como aliadas en procesos de sanación. Journals OpenEdition. Disponible en: https://journals.openedition.org/aam/10487?utm_source=chatgpt.com
- El País (2025). La joven aymara que restaura un lago con plantas nativas: “Lo que hacemos también es ciencia”. Disponible en: https://elpais.com/america-futura/2025-03-08/la-joven-aymara-que-restaura-un-lago-con-plantas-nativas-lo-que-hacemos-tambien-es-ciencia.html?utm_source=chatgpt.com
- Wikipedia (2025). Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jardín_Etnobotánico_Comunitario_ECOSUR?utm_source=chatgpt.com